Así pues ya culminando este trabajo conocemos que los reformuladores entran dentro de este segmento de marcador de discurso. Según la página web http://www.wikipedia.com/ los reformuladores son "marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior". Esta misma página divide a los reformuladores según su uso, de la siguiente manera:
- Reformuladores explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber; en otras palabras, en otros términos, dicho con/en otros términos, con otras palabras, dicho de otra manera/modo/forma, etc...
- Reformuladores rectificativos: sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora: mejor dicho, mejor aún, más bien y digo.
- Reformuladores de distanciamiento: presentan como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma...
- Reformuladores recapitulativos: presentan su miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución, en una palabra, en pocas palabras, en fin, total, al fin y al cabo, después de todo...
Obviamente existen infinidades de reformuladores que, después de una ardua investigación van apareciendo y conociendose, recordamos antes de concluir este blog que nosotros resaltamos los más escuchados en la comunidad udista, y nombramos en esta útlima publicación una serie de reformuladores, para ampliar el vocabulario de ustedes lectores y así pues tener una más amplia gama de estos marcadores del discurso, a la hora de expresarse.
Invitamos de nuevo a la autoevaluación, a mejorar cada día, a ser críticos de nosotros mismos, para evitar los errores gramaticales, semánticos, sintácticos, en fin, de la linguistica en general, ya que sabemos que esta nos acompaña día a día en cada situación que se nos presente.