lunes, 25 de febrero de 2008

Según "gramatica descriptiva" los marcadores del discurso, también llamados enlaces extraoracionales son "unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación".



Así pues ya culminando este trabajo conocemos que los reformuladores entran dentro de este segmento de marcador de discurso. Según la página web http://www.wikipedia.com/ los reformuladores son "marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior". Esta misma página divide a los reformuladores según su uso, de la siguiente manera:
  • Reformuladores explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber; en otras palabras, en otros términos, dicho con/en otros términos, con otras palabras, dicho de otra manera/modo/forma, etc...
  • Reformuladores rectificativos: sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora: mejor dicho, mejor aún, más bien y digo.
  • Reformuladores de distanciamiento: presentan como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma...
  • Reformuladores recapitulativos: presentan su miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución, en una palabra, en pocas palabras, en fin, total, al fin y al cabo, después de todo...

Obviamente existen infinidades de reformuladores que, después de una ardua investigación van apareciendo y conociendose, recordamos antes de concluir este blog que nosotros resaltamos los más escuchados en la comunidad udista, y nombramos en esta útlima publicación una serie de reformuladores, para ampliar el vocabulario de ustedes lectores y así pues tener una más amplia gama de estos marcadores del discurso, a la hora de expresarse.

Invitamos de nuevo a la autoevaluación, a mejorar cada día, a ser críticos de nosotros mismos, para evitar los errores gramaticales, semánticos, sintácticos, en fin, de la linguistica en general, ya que sabemos que esta nos acompaña día a día en cada situación que se nos presente.

sábado, 23 de febrero de 2008

Coño:
Según el diccionario enciclopédico Larousse la palabra "coño" tiene dos significados:
  • Parte externa del aparato genital femenino.
  • Denota enfado o extrañeza. (el uso de esta voz se considera inconveniente).

Para nosotros puede tener más significados, pues esta palabra vulgar se ha ido tornando tan común que es utilizada constantemente en la comunidad udista. Ahora pues, la pregunta es ¿La utilizan como reformulador?, pues sí, es lamentable que el vocabulario en la comunidad udista sea, en una gran parte del alumnado, vulgar.

La palabra "coño" ha ido tomando espacio en cada uno de los estudiantes, sabemos que no todos, pero si una gran población, este es utilizado para alegrías, tristezas, rabias, incluso sin significar nada, podríamos decir que es un modismo de la universidad.

Ahora lo que nosotros nos interesa es en cuanto a reformular, lo que pudimos observar en la universidad es que utilizan la palabra como un elemento reformulador, donde le añaden diferentes expresiones dependiendo de la persona y de lo que se plantea en la situación, esto se entiende mejor con ejemplos:

  1. Reformulando con flojera.
  • Este elemento de aquí no tiene respuesta con el de aca, coño, el cuadrado no tiene nada que ver con la circunferencia.

En este ejemplo se observa flojera al explicar su maqueta, y donde utiliza la palabra "coño" para explicar con mejores palabras lo que está ocurriendo ella.

2. Reformulando con rabia de que no lo entiendan.

  • Sumas los polinomios y ahí te da, ¡coño!, este polinomio de aqui se suma con el polinomio de al lado y tienes tu ejercicio resuelto.

Se puede observar ya con estos dos ejemplos, que se utiliza como un reformulador, pero porque la palabra en sí para los estudiantes adopta diferentes significados, en este caso tiene de reformulador, y dependiendo del tono de voz, de los gestos, se puede entender claramente sus sentimientos.

3. Como reformulador.

  • Estaba enferma, coño, tenía fiebre, tos, me sentía muy mal.

En este ejemplo sólo se usó la palabra para extender lo ya dicho y por ello sólo se usó como reformulador.

4. Modificar un error en lo dicho

  • La suma da 56, coño, no, da 47.

En este ejemplo se nota el uso de la palabra a la hora de expresar un error, como lo sería en una simple suma matemática. Con estos ejemplos se puede observar que esta palabra ha tenido modificaciones en la comunidad y que se ha adaptado a nuestro vocabulario del día a día, es importante mencionar que esta palabra no es utilizada en conversaciones profesor-profesor, en las conversaciones alumno-profesor, sólo suele suceder cuando el alumno ya adquirió esta palabra como una de las principales en su vocabulario y simplemente no la puede evitar a la hora de hablar, y en las conversaciones alumno-alumno es que se escucha este uso.

Invitamos a las personas que leen este blog a reflexionar, a estudiar, ¿realmente, a mi ya se me hace normal el uso de esta palabra?, ya que la única forma de que errores como este se eviten es aceptando nosotros lo que hacemos.

viernes, 22 de febrero de 2008

En otros términos:

Otro de los reformuladores conocidos en la comunidad udista es "en otros términos" se nota su conocimiento ya que a la hora de emplear todo su lexico, por ejemplo, en un trabajo, o en evaluaciones de la universidad, se ve expresado en cada uno de ellos, pero no forma parte de reformulador a la hora de entablar conversaciones alumno-alumno, también lo emplean a la hora de entablar una conversación con el profesor, al tener una duda, entre muchos otros casos que se pueden presentar, sin embargo, no es de los reformuladores más usados.
No pudimos notar este reformulador entre conversaciones de profesores, no dudamos que lo usen, pero al igual que las conversaciones alumno-profesor, suele usarse, más no es el preferido a la hora de una conversación.

  • No existe nada de lo cual uno no pueda sentir su realidad. En otros términos, nosotros podemos sentir algo básicamente. Nosotros tenemos una disposición interior para sentir absolutamente todo en la creación: ambos nuestro mundo y en el Superior.

Quiere decir:

Reformulador muy usado y muy conocido, es empleado por toda la comunidad a la hora de conversaciones alumno-alumno, profesor-profesor, alumno-profesor. Es my interesante el uso de este reformulador ya que dependiendo de la palabra que lo acompañe es mas ó menos formal, y se emplea ó no, dependiendo de esa palabra, es mejor citar un ejemplo para notar la diferencia:

  • El examen será el lunes, esto quiere decir, que deben comenzar a estudiar desde hoy.
  • La profesora dijo que debes usar base, osea quiere decir, que tienes que estudiar la geometría de la base.

En los ejemplos dados se nota dos formas de emplear "quiere decir", donde el primero era un consejo de una profesora a sus alumnos, y el segundo es una simple conversación entre alumnos discutiendo una asignación de una profesora.

En este reformulador intervienen lo que son los modismos, como pueden observar en el segundo ejemplo va acompañado de "o sea" un elemento reformulador, que a la vez se ha vuelto un modismo de toda la comunidad.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Digo:

Esta palabra tan conocida que proviene del verbo decir se utiliza como reformulador rectificativo en la comunidad udista, este puede estudiarse de dos formas: la primera como una formulación incorrecta que inmediatamente se corrige y la segunda mejorar lo ya planteado en la situación comunicativa.
Este reformulador es usado usualmente, se puede decir que no existe un límite en el uso de este reformulador, ya que se usa en las 3 situaciones planteadas en el blog, en conversaciones alumno profesor, profesor-profesor, y alumno-alumno.

  • Ayer fuimos al cine, digo, ayer nos encontramos en el cine.
  • Profesora ese cosito es estructural, digo, ese elemento es estructural.

Mejor Dicho:


Este reformulador compuesto por dos palabras se usa cuando se quiere mejorar, y dejar claro un punto en específico, usualmente, sobretodo en este momento, que se están reflejando tantos errores en nuestro idioma, es necesario realzar la información que se quiere dar, de manera que no hayan malos entendidos, y que la comunicación sea efectiva. Este reformulador, es conocido en la universidad, aunque no se escuche tanto como los reformuladores antes nombrados, se siente el conocimiento de este conjunto de palabras como reformulador, y no solo el conocimiento si no el empleo en ciertas conversaciones entre alumno-alumno, alumno-profesor, profesor-profesor.

Importante nombrar que este es usado mucho más a la hora de expresarse en ámbitos formales,ya que, suele ser desplazado por el reformulador antes nombrado "digo" a la hora de una conversación alumno-alumno, pero aún asi es usado en los 3 esquemas nombrados.

  • Estoy muy molesta contigo y no quiero saber nada de ti, mejor dicho, no me hables más.
  • Busca dos obras para tu composición, mejor dicho, busca dos referentes arquitectonicos para modificar tu composición.

jueves, 7 de febrero de 2008

O sea:

En la comunidad Udista el "o sea" se usa con frecuencia, se escucha bastante y se nota el conocimiento de esta palabra como elemento reformulador, se suele usar en exposiciones, en conversaciones alumno-alumno, alumno-profesor, y profesor-profesor.
  • Nosotros tenemos clase después de carnavales, o sea, salimos de vacaciones y luego tenemos clases.

Este reformulador suele ser el más conocido entre nuestros compañeros, no solo por su uso como reformulador, si no como una palabra implantada en los modismos de la comunidad. Sin embargo consideramos que hay una gran población que conoce este reformulador y lo aplica en su día a día.

Es decir:

Uno de los reformuladores que también es conocido es "es decir", sin embargo pudimos notar que a pesar de su conocimiento en el vocabulario de muchos estudiantes de la universidad este reformulador muy raramente se utiliza en el día a día o en lo que nosotros llamamos en las conversaciones alumno-alumno. Su utilización se escucha a la hora de aspectos más formales, como una exposición , o se observa constantemente en los trabajos asignados en la universidad, pudimos notar además que es utilizado en conversaciones alumno-profesor y profesor-profesor.

  • Profesora el 20 es semana santa, es decir, que no hay clase.

lunes, 21 de enero de 2008

Los reformuladores son palabras que se utilizan para explicar de una nueva manera lo dicho anteriormente. Está claro que a la hora de expresar las ideas, a veces se necesita rectificar, explicar o recapitular y para ello utilizamos los reformuladores. En la Universidad, siendo un ambiente de tanto contacto social, se puede observar como las personas adaptan su vocabulario dependiendo a la persona a la que se dirigen, es decir, a la hora de un estudiante hablar con un profesor, hacer una exposición entre otras, se nota un vocabulario mucho más formal que a la hora de entablar una conversación entre ellos mismos. Hoy en día la juventud tiene una forma muy peculiar de hablar y tienen distintos reformuladores que usan frecuentemente, por ello nuestro objetivo es estudiar y dar a conocer a través de este blog los reformuladores más usados por la comunidad Udista.

En este blog se van a dividir los reformuladores en dos grupos: los formales, que son los que más se utilizan entre conversaciones alumno- profesor y profesor- profesor y los informales que son los que utilizan comúnmente los estudiantes entre sí. Es importante resaltar que no todas las personas utilizan los reformuladores como es debido, en vez de ello los utilizan como modismos a la hora de hablar.

Reformuladores Formales:
- O sea
- Es decir
- Esto es
- Con otros términos

Reformuladores Informales:
- Coño
- O seaaaaaa
- Digo


Objetivo General:

  • Determinar los reformuladores más usados en la universidad de oriente núcleo anzoátegui.

Objetivos Específicos:

  • Describir los reformuladores a través de un proceso de investigación, sus características y su clasificación.
  • Escuchar discretamente conversaciones en la comunidad.
  • Analizar cuáles son los reformuladores usados y conocidos.
  • Elaborar un blog.
  • Incitar a la concientización.

viernes, 11 de enero de 2008

La Comunidad Udista

Este espacio pertenece a 5 estudiantes de la UDO que están trabajando en una investigación sobre los actos del habla usados con mayor frecuencia en la Universidad, específicamente refiriéndose a los reformuladores. Semanalmente se publicarán las opiniones y las investigaciones realizadas.
Siéntase libre de dejar sus opiniones y críticas al respecto. Será de gran ayuda =).

Laura Ferreri
Vanessa Jiménez
Ramón Vásquez
Carolina Velásquez
Yanan Saab